Normativa para residuos peligrosos: Gestión responsable y legal

Normativa para residuos peligrosos

La correcta gestión de residuos peligrosos es una prioridad global. Su impacto potencial sobre la salud humana, los ecosistemas y la seguridad pública ha llevado a los gobiernos de todo el mundo a establecer regulaciones estrictas para su manejo. En el caso de Perú, la normativa para residuos peligrosos representa un conjunto robusto de obligaciones, procedimientos y controles que toda empresa generadora, transportista o gestora de este tipo de residuos debe conocer y cumplir rigurosamente.

¿Por qué es crucial la normativa para residuos peligrosos?

Los residuos peligrosos, por su composición, reactividad o toxicidad, pueden generar riesgos graves para el medio ambiente y la salud de las personas si no se gestionan correctamente. Sustancias inflamables, corrosivas, tóxicas, infecciosas o con componentes químicos inestables deben ser manipuladas bajo estrictos estándares de seguridad, trazabilidad y legalidad.

La normativa para residuos peligrosos busca garantizar:

  • La protección del medio ambiente frente a la contaminación.
  • La prevención de incidentes sanitarios o industriales.
  • La trazabilidad desde la generación hasta la disposición final.
  • La responsabilidad extendida del generador.
  • El cumplimiento de compromisos internacionales asumidos por el Estado peruano.

Una gestión inadecuada puede derivar en multas, sanciones, procesos penales e incluso en la paralización de operaciones empresariales, además de daños irreversibles a los recursos naturales y a la salud pública.

¿Qué se considera un residuo peligroso según la legislación peruana?

Según el Decreto Supremo N.º 014-2017-MINAM, que aprueba el Reglamento para la Gestión Integral de Residuos Sólidos, un residuo peligroso es aquel que, por sus características físicas, químicas o biológicas, puede causar daño inmediato o potencial al ambiente o a la salud.

Las principales categorías de residuos peligrosos incluyen:

  • Residuos químicos industriales (ácidos, bases, solventes).
  • Residuos hospitalarios o biocontaminados.
  • Residuos electrónicos con metales pesados.
  • Aceites usados y lubricantes.
  • Envases contaminados con sustancias tóxicas.
  • Baterías, luminarias, aerosoles, entre otros.

El reglamento establece que estos residuos deben ser segregados, almacenados temporalmente en condiciones seguras, transportados por operadores autorizados y tratados o dispuestos en infraestructuras con licencia ambiental.

Marco legal: las principales normas sobre residuos peligrosos en Perú

La normativa para residuos peligrosos en Perú está compuesta por varias normas clave que articulan el manejo responsable desde su generación hasta la disposición final:

  • Ley N.º 28256 – Ley de Gestión y Manejo de Residuos Sólidos
    Establece el marco general para la prevención, minimización, valorización y disposición segura de residuos sólidos, incluyendo los peligrosos.
  • Decreto Supremo N.º 014-2017-MINAM
    Reglamento que desarrolla los procedimientos técnicos para la gestión de residuos sólidos, con capítulos específicos sobre residuos peligrosos, almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición final.
  • Ley General del Ambiente (Ley N.º 28611)
    Refuerza el principio de prevención, el enfoque precautorio y la responsabilidad ambiental.
  • Normas técnicas complementarias y protocolos del MINAM y DIGESA
    Regulan procedimientos específicos, incluyendo la declaración anual de residuos sólidos peligrosos (DAR), planes de manejo, rotulado, fichas de seguridad, entre otros.

Estas regulaciones están alineadas con convenios internacionales como el Convenio de Basilea, que regula los movimientos transfronterizos de residuos peligrosos.

Responsabilidades del generador de residuos peligrosos

Una parte clave de la normativa para residuos peligrosos es el concepto de responsabilidad del generador. Toda empresa que produce este tipo de residuos, independientemente de su tamaño o sector, tiene obligaciones concretas:

  • Elaborar un Plan de Manejo de Residuos Sólidos.
  • Identificar, clasificar y segregar adecuadamente los residuos.
  • Etiquetar correctamente los envases y contenedores.
  • Contratar a un operador autorizado para el transporte, tratamiento o disposición.
  • Presentar informes periódicos a las autoridades ambientales.
  • Capacitar al personal en buenas prácticas de manejo de residuos peligrosos.

Cumplir con estas responsabilidades no solo evita sanciones, sino que refleja un compromiso real con la sostenibilidad y la salud ocupacional.

El papel de las empresas autorizadas: el caso de CARYMA

Frente a un marco legal exigente, trabajar con empresas certificadas y legalmente autorizadas como CARYMA es fundamental para garantizar la correcta gestión de residuos peligrosos. Fundada con el objetivo de impulsar el desarrollo sostenible, CARYMA ofrece servicios integrales que van desde la recolección hasta la disposición final, pasando por asesoría técnica y cumplimiento normativo.

Sus procesos están avalados por certificaciones internacionales:

  • ISO 9001 – Gestión de calidad.
  • ISO 14001 – Gestión ambiental.
  • ISO 45001 – Seguridad y salud en el trabajo.

Además, CARYMA brinda soluciones personalizadas para industrias, clínicas, laboratorios, comercios y entidades públicas, adaptándose a las particularidades de cada cliente y garantizando trazabilidad documental, seguridad operativa y cumplimiento legal.

Beneficios de cumplir con la normativa

Más allá del imperativo legal, alinear las operaciones de una empresa con la normativa para residuos peligrosos genera ventajas tangibles:

  • Reducción de riesgos legales y financieros: se evitan multas, clausuras y procesos judiciales.
  • Mejora de la reputación corporativa: los consumidores y stakeholders valoran las prácticas sostenibles.
  • Acceso a certificaciones ambientales o licitaciones: muchas licencias o contratos exigen cumplimiento ambiental.
  • Optimización operativa y seguridad: el manejo adecuado de residuos reduce accidentes y enfermedades laborales.
  • Contribución a los ODS: especialmente al Objetivo 12 (Producción y consumo responsables) y el 13 (Acción por el clima).

Gestionar residuos peligrosos es una responsabilidad compartida

La normativa para residuos peligrosos en Perú es clara y está diseñada para proteger lo más valioso: la vida, el entorno y la salud pública. Cumplirla no debe ser visto como un obstáculo, sino como una oportunidad para operar de forma responsable, eficiente y sostenible.

Empresas como CARYMA, con su experiencia técnica, compromiso ambiental y respaldo normativo, son el aliado ideal para convertir esta obligación legal en una ventaja competitiva. Porque gestionar correctamente los residuos no es solo cumplir con la ley: es contribuir activamente a un futuro más limpio, seguro y saludable para todos. Contáctanos dando Clic Aquí. Comunícate al 908 810 832 o escríbenos a comercial@caryma.pe  y descubre cómo podemos ayudarte a gestionar tus residuos de manera eficiente y segura. Caryma.

Facebook
WhatsApp
X
LinkedIn
Estamos en línea